Clasificación de Blastocistos

El blastocisto es un estadio del embrión que generalmente se alcanza entre el día 5 y día 6 de desarrollo. La clasificación de los blastocistos es compleja sobre todo porque no en todos los centros utilizamos la misma clasificación y eso puede llevar a confusión cuando un paciente recibe un informe.

Lo primero importante que tenemos que distinguir es que el estadio, entendido como grado de expansión o eclosión, no es lo mismo que la calidad. Es decir, podríamos tener un blastocisto en un estadio avanzando como iniciando eclosión (hatching en inglés) y que por sus características morfológicas sea de baja calidad.
La calidad se basa en el grado de expansión o eclosión, la morfología del trofoectodermo (TE) y de la masa celular interna (MCI).
El trofoectodermo pasará a formar parte de la futura placenta mientras que la masa celular interna será la estructura que formará el feto.

Hay varias clasificaciones, unas indican calidad (A, B, C, D), otras sólo estadio (grado de expansión o eclosión) y algunas ambas cosas. Incluso, algunos laboratorios utilizan su propia clasificación que puede estar expresada en grados o en descripciones como "de buena calidad".
La clasificación de la Asociación para el estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) nos indica ambos aspectos. Tiene una letra que indica la calidad (A - B - C - D) basada en la morfología del TE y de la MCI; y el grado de expansión va desde “iniciando la expansión” hasta "eclosionando". Desde ASEBIR se trabaja de forma continua para elaborar una clasificación embrionaria, basada en datos y en la experiencia de expertos, que intenta unificar la forma de clasificar embriones en todos los laboratorios pero así como la clasificación de los embriones en estadio celular está muy extendida, la clasificación de blastocistos no lo está tanto.
Otra clasificación común es la denominada clasificación de Gardner, está muy extendida y se basa en utilizar un número para el grado de expansión desde 1 (embrión temprano) hasta 6 (embrión eclosionado), este número se combina con dos letras, una aporta la información de la MCI y la otra la del TE. Por ejemplo, un embrión 4AB sería un embrión expandido (por el número 4) y con calidad A de MCI y calidad B de TE.
Las que sólo indican estadio generalmente van desde "Blastocisto Temprano" a "Blastocisto Eclosionado" utilizando siglas para la clasificación. En estos casos, siempre os dirán cómo está el embrión en la transferencia.

En un blastocisto temprano apenas se ve el blastocele y las células todavía no se han diferenciado claramente. Tiene un tamaño similar al de la mórula.
Como antes comentábamos, que sea temprano no significa necesariamente que sea de mala calidad si no que al no haber expandido todavía no vemos lo suficiente para valorar la calidad del TE o la MCI pero un blastocisto temprano sin duda puede tener buen aspecto.

En un blastocisto iniciando cavitación o cavitado, el blastocele comienza a crecer para ir ocupando gran parte del embrión.
En algunos casos dependiendo del grado de expansión ya podemos valorar la morfología de la MCI y el TE.

Un blastocisto expandido ya tiene el tamaño máximo antes de salir de la zona pelúcida, se distinguen la MCI y el TE. Es el estadio habitual de los embriones que han tenido buena evolución hasta día 5 de desarrollo.

Un blastocisto iniciando eclosión (o hatching) está empezando a salir de la zona pelúcida, se pueden ver unas pocas células o una parte mayor del embrión saliendo de la zona pelúcida. Es una buena señal porque significa que el embrión ha avanzado un poco más en su camino a la implantación pero no es absolutamente necesario que veamos el inicio de la eclosión en el laboratorio, generalmente ocurre después de la transferencia.
Un blastocisto eclosionado (o hatched) está completamente fuera de la zona pelúcida, listo para implantarse. No es habitual verlos así antes de la transferencia, pero sí puede ocurrir en algunos casos como una transferencia de blastocistos descongelados o en un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) cuando se hace la biopsia en D5.

¡Como siempre, preguntad todas vuestras dudas en consulta y confiad en vuestro equipo!